La calidad del aire interior es un factor crítico en entornos industriales y comerciales, no solo por el confort de los ocupantes, sino también por la salud, productividad y longevidad de los equipos. Un aire contaminado con partículas, compuestos orgánicos volátiles (COV), CO₂ o exceso de humedad puede derivar en problemas respiratorios, fatiga o incluso en defectos en procesos sensibles. Por ello, diseñar e implementar estrategias de control y regulación eficaces resulta clave para garantizar un ambiente seguro y eficiente.
El primer paso es conocer en tiempo real los parámetros de CAI: concentración de CO₂, niveles de partículas PM₂.₅/PM₁₀, humedad relativa, temperatura y presencia de COV. Para ello, se instalan redes de sensores inteligentes distribuidos en las zonas críticas de la instalación. Estos dispositivos envían datos a una plataforma centralizada, donde algoritmos de análisis comparan las lecturas con los valores de referencia y disparan alarmas o ajustan automáticamente el funcionamiento del sistema HVAC.
En lugar de mantener flujos de aire constantes, la ventilación de demanda ajusta el caudal en función de la ocupación y los niveles de contaminantes detectados. Cuando un sensor indica CO₂ elevado o exceso de humedad, el sistema amplía la admisión de aire exterior; si los parámetros vuelven a rangos óptimos, reduzca el caudal para ahorrar energía. Esta lógica puede integrarse en controles BMS (Building Management System) o directamente en los autómatas de los ventiladores.
La elección y el mantenimiento de los filtros es esencial. Filtros HEPA o de alta eficiencia capturan partículas finas, mientras que filtros de carbón activo eliminan olor y COV. En entornos muy sensibles, se incorporan tecnologías de purificación como luz UV-C o ionizadores. Un programa de mantenimiento preventivo, con cambio de filtros basado en horas de operación y diferencial de presión, asegura que el sistema mantenga su eficacia sin incrementar excesivamente el consumo.
La humedad relativa ideal suele situarse entre el 40 % y el 60 %. Por debajo, el aire se vuelve seco y aumenta la dispersión de polvo; por encima, aparece riesgo de moho y corrosión. Mediante deshumidificadores integrados en la unidad de tratamiento de aire (UTA) o reconectando parcialmente el ciclo de refrigeración, se mantiene la humedad en rangos seguros. Además, los controles evitan la condensación en conductos y baterías, prolongando la vida útil de los equipos.
Para que la mejora de la calidad del aire no dispare el consumo, las estrategias de regulación combinan lógica de prioridad:
Integrar la monitorización continua, la ventilación de demanda, sistemas de filtración avanzados, control de humedad y reglas de optimización energética permite elevar notablemente la calidad del aire interior sin renunciar a la eficiencia. Con un enfoque basado en datos y automatización, es posible crear entornos más sanos, productivos y sostenibles. Implementa estas estrategias y conviértete en referente de excelencia en gestión de la climatización y el confort industrial.
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estás de acuerdo con ellas, aunque puedes rechazarlas. Leer más